Es más que evidente que no están a la altura de las circunstancias al momento de asumir, como opositores fueron excelentes en gestión dejan mucho que desear.
El Inssep se encuentra en una crisis que no pasa por un desfinanciamiento sino por falta de gestión.
Apenas asumido el gobierno, sin tener un verdadero diagnóstico trataron de implementar un aumento al FAC (Fondo de Alta Complejidad) del Inssep, sin haber evaluado otras alternativas, algo casi similar realizaron ya en el mandato del Ex Gobernador Ángel Rosas, donde se dictó la Ley N°4256.
Con los mismos argumentos que la caja de jubilaciones era deficitaria, y ni hablar del Fondo de Alta Complejidad por lo que aumentaron el aporte con un artículo el Nº 39 de la Ley N°4256 donde, a partir del 1 de enero de 1996 y durante el tiempo de vigencia de la emergencia, se establece un aporte solidario de carácter general, aplicables a todas las remuneraciones y a los Haberes Previsionales del sector público de la provincia del Chaco, del cinco por ciento (5%), sobre todas las remuneraciones brutas de los agentes activos y pasivos de los tres poderes del Estado y organismos comprendidos en esta Ley (articulo 2), que perciban retribuciones mayores a la suma de pesos ochocientos ($800.-). Exceptuase de las disposiciones de este artículo a los Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial, invitándolos a adherir al presente artículo. En el caso de los pasivos, los haberes serán determinados tomando en cuenta las quitas dispuestas por el artículo 183 de la Ley 4044.
Un impuesto confiscatorio del 5% de las remuneraciones que aparte generó más deudas al Inssep por los amparos que se interpusieron, de igual forma la misma norma se prorrogó en el gobierno de Roy Abelardo Nikich y pese a todo ello los enfermos de Diabetes y oncológicos no tuvieron que deambular y recurrir a la justicia para que el organismo previsional ejemplo a nivel nacional cobre las prestaciones.
Este aporte solidario fue aprobado de carácter transitorio y que se devolvería en los finales del gobierno de Roy Abelardo Nikich, se interpusieron recursos para obtener la devolución del mismo y judicialmente fue negado a los trabajadores y jubilados, pero vino un recambio de gobierno.
Ya sin aplicación la retención del 5% de los sueldos fue el nuevo Gobernador Jorge Milton Capitanich quien dispuso la devolución de lo retenido por dicha ley al menos a los Jubilados, dicha devolución se realizó por medio de un decreto como una Reparación Histórica
La Obra Social se mantuvo si con algunos reclamos pero sin sacar más dinero a los dueños de la misma Jubilados y Activos, los aportes subsidios se fueron dando en base a las necesidades, los reclamos a Nación siempre existieron para la composición de las cajas.
Los funcionarios actuales deben sincerarse ante el pueblo, a los Municipios se les descuenta el total de lo que remite el Inssep para descuentos los organismos autárticos y descentralizados tienen capacidad para el pago diario lo que no está claro es si el Ejecutivo, Legislativo y Judicial no solo transfieren los aportes sino si pagan las contribuciones que le corresponden como empleador.
Vuelven a lo mismo y después que solucione otro el problema
Cabe aclarar que en el año 1996 se estaba con una inflación de -0.01 anual es decir una deflación que arrastraba todo, si bien no existía variación del dólar (Convertibilidad) la economía no arrancaba al igual que ahora con desempleo etc., casi igual que hoy una inflación baja bueno el dólar es el inconveniente pero con una economía planchada.